viernes, 27 de abril de 2012

"IRLANDA Y ESPAÑA: TIERRA DE OPORTUNIDADES".

Aunque la mayoría de los inversores, chequean las areas más pujantes de ciudades como Frankfurt, Londres o Paris, para resguardar su dinero de la crisis de deudad soberana que asola Europa.
Tanto Irlanda como España, han abordado sus problemas de tal manera, que están atrayendo inversores, mucho más que otras zonas en crisis, como Grecia, Italia o Portugal.
"La economía irlandesa está en un momento interesante, especialmente para comprar activos, pues se han tomado duras decisiones económicas, en una fase temprana", asegura Pierre Cherki, responsable de RREEF, el brazo inversor de Deutsche Bank, gestionando entorno a los 43.000 millones de € en activos.
España vivirá en los próximos 2 ó 3 años un escenario en el cual recibirá una "significativa cantidad de capital".
RREEF envió un equipo a Irlanda hace popcas semanas para sondear el mercado. "A la vuelta, informaron de quue está en un momento fascinante".
"Hace doce meses huicieron el mismo viaje y dijeron que era demasiado pronto", afirma Cherki e Reuters, a bordo de un lujoso yate en la costa azul.
Puede que Irlanda sufriera la mayor caida de precios del mercado residencial europeo, un 60% desde sus máximos de 2007. Pero desde ese momento, el gobierno tomó diversas medidas de austeridad, hasta bajar la prima de riesgo del país, y parece que se han librado de las últimas rebajas de calificación de Standar and Poors y Fitch.
"Tanto Espña como Irlanda, interesan a los inversores, pero Irlanda es más interesante, por que la caida de los precios, necesaria ya a tenido lugar".
Dice Pierre Vaquier, director ejecutivo de Axa Real Estate, que rejenta activos valorados en 42.000 millones de €: "Estamos en busca de hacer negocios en Irlanda, y un tremendo número de fondos, están haciendo lo mismo", asegura Joe Valente, responsable de mercados y estrategias, del mercado inmobiliario europeo de Jp Morgan.
En españa, las medidas adoptadas incluyen, modificaciones en las reglas del mercado del alquiler, que han hecho, que donde antes los propietarios, tenían problemas para ampliar sus rentas, en los próximos dos o tres años, el país va a recibir una "significativa cantidad de capital", asegura Valente.
Los inversores deberían de ser aún cautelosos, aú con el recorrido de la crisis de deuda, estima Christian Ulbrich, responsable para la región mediterranea, de la consultora global Jones Lang La salle.
"Aunque la gente perece haberse acostumbrado a ellos, los problemas siguen siendo serios", no "corren tiempos para emocionarse demasiado", añade.
Entorno a 19.000 delegados concurren este año en Cannes, 1.000 más que hace un año, aunque muy lejos de la cifra de asistentes de hace un lustro, cuando se alcanzaron los 28,000 profesionales.
Este año el país invitado a sido Alemania, el que mayor atractivo despierta entre los inversores, por ser una isla en el maltrecho sector inmobiliario europeo.
"Alemania es una apuesta segura", afirmó Ulbrich. "Si compras un hotel en Munich, y la eurozona se mantiene unida, la inversión será buena, pero si la UE sufre variaciones, que es el escenario menos deseable, podría decirse que la inversión sería significativamente mejor"

Fuente: El Mundo, Infinity.

viernes, 20 de abril de 2012

REPSOL-YPF: LO QUE ALGUNOS SABEN PERO NADIE DICE...

Se han confirmado los rumores, el gobierno argentino ha anunciado la nacionalización de YPF, filial de la multinacional Repsol.Aunque las primeras noticias han sido un tanto imprecisas, no estaría demás hacer algunas aclaraciones, pues solo se habla de expropiación, nacionalización y de compra. Hasta el momento las noticias que hay, apuntan a una nacionalización pagada, pero de precio incierto, y aún no pactado. Se trata de una decisión unilateral, por parte de Argentina.
Tengamos en cuenta que YPF en una entidad que no es 100% propiedad de Repsol, esta multinacional controla entorno al 57% de YPF, convirtiendo a Repsol como el socio mayoritario, el cual controla y gestiona dicha entidad, pero aún así no es el beneficiario total de la actividad de YPF. La parte restante es propiedad de capital privado argentino y de capital flotante argentino y extranjero.
Sería bueno conocer algo de la historia de YPF, la cual fue fundada en 1922 por el Estado Argentino, siendo de titularidad pública hasta 1992, año en que comenzó su proceso de privatización, auspiciado por organismos internacionales principalmente el FMI (Fondo Monetario Internacional), y se terminó su privatización en 1999 cuando Repsol se hizo con la mayoría de sus acciones.
Durante los años treinta YPF, jugó un papel importantísimo en la reestructuración de la economía argentina.
Tras la dictadura militar y la crisis estructural de los 70 y los 80, el gobierno de Menem fue responsable de su privatización.
Junto a la privatización de YPF, se dieron reformas estructurales, que llevaron también a la privatización de los planes de pensiones, reformas en el mercado de trabajo, que precarizaron las condiciones laborales, y otras muchas reformas, que llevaron a Argentina a la gravísima crisis del año 2000. Solo a partir de que Argentina se revelara contra el fondo Monetario Internacional, y sus planes de ajustes, pudo el país volver a empezar a recuperarse de aquella situación tan crítica de crisis.
Por otra parte sería, bueno decir, que tecnicamente Repsol no es una empresa española, y por descontado no es una empresa de todos los españoles.
Más del 50% de la multinacional es propiedad de capital extranjero ( el 42% pertenecen a fondos de inversión extranjeros, gestionados habitualmente por los bancos, y el 9.5% pertenece a la empresa mejicana PEMEX). El resto de la empresa es propiedad del grupo de capital privado SACYR un 10%, de una entidad financiera española Caixabank el 12.83% y de más capital privado español.
Se puede decir, que Repsol en función de sus enormes beneficios, proporciona a la economía española unos dividendos que podrían considerarse de nimios. Repsol declara en España el 25% de sus beneficios
totales por todo el mundo, y en 2010 pagó aquí 949 millones de €, a un tipo impositivo de 26,8, osea que no llegó ni al 30% que corresponde como tipo nominal por tributar en España.
Repsol, paga otros tipos de impuestos en los países donde opera, como son Argentina y Libia, pero también tiene operaciones en paraísos fiscales, y su operativa financiera no se contabiliza en España.
El gran crecimiento y desarrollo de Repsol, el cual debe mucho a la privatización argentina de YPF, no rinde el mismo provecho, en todas las partes que forman esta gran multinacional.
Sus beneficios contables, han crecido un 11,97% entre 1998 y 2007, pero los salarios solo crecieron un 1,71%, por lo tanto está claro, que los principales beneficiarios  fueron los accionista privados, y no sus trabajadores.
Repsol-YPF es una empresa privada, que solo persigue maximizar el beneficio en el corto plazo, por consiguiente su estrategia empresarial, no va ni de cerca en paralelo a las pretensiones de desarrollo de la economía argentina, esta es una de las razones aducidas por los mandatarios argentinos, para llevar a cabo la nacionalización, y usar YPF como instrumento efectivo de desarrollo nacional.
Por todo esto, hay que dar un enfoque objetivo a este fenómeno económico, que tanto polvo está levantando sobre todo aquí en España.
No están enfrentados los intereses de dos países diferentes,sino los interese nacionales de argentina, con los intereses económicos  de sujetos privados de distintas nacionalidades, entre ellos españoles, ( pero en menor medida ).
Por lo cual, sería un disparate decir que esta medida económica, es un ataque a España. Ahora solo quedará ver, si de verdad la gestión de YPF, revierte de verdad en la nación argentina, o es solo un instrumento al servicio y enriquecimiento de oligarquías argentinas. (No sería de extrañar).
El gobierno español debería de tener la capacidad y el temple de gestionar esta crisis de la mejor manera posible, teniendo en cuenta, los grandes intereses que tienen en Argentina muchas empresas españolas.
Fuente: Alberto Garzón.

martes, 17 de abril de 2012

ENFOQUE DE LA DEUDA PÚBLICA. ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA

Teóricamente, la financiación de la deuda pública, correspondiente al gasto público podría representar una contribución positiva a la inversión productiva y en última instancia, al crecimiento económico.
La deuda podría también funcionar como un mecanismo para generar intervenciones macro-económicas anti-cíclicas positivas, o incluso políticas de crecimiento a largo plazo, como la reducción de las tasas impositivas marginales.
Por otro lado, la elevada deuda pública, puede tener efectos negativos, como el aumento de las tasas de intereses, el desplazamiento de la inversión privada y la limitación a la flexibilidad del gobierno, para responder a futuras crisis económicas o de seguridad nacional.
La deuda pública en economías avanzadas, puede ser sostenible hasta niveles  de hasta el 90% del PIB, aunque lógicamente no es recomendable llegar hasta niveles de deuda tan elevados.
Hay estudios que demuestran, que la relación deuda/PIB de hasta un 70%, concuerda con los niveles de libertad económica, que aún logran mantener un crecimiento económico pujante. Al rebasar esos niveles, el deterioro económico puede ser importante.
Los niveles de deuda elevados son perjudiciales para el crecimiento económico, pero también lo son, políticas austeras necesarias para mantenerlos bajo control.
El resultado puede ser, el estancamiento y tal vez un colapso económico, según estamos comprobando actualmente.
En 2009 el conjunto de las deudas en los países de la zona euro, alcanzaron el 80% del PIB, Italia y Gracia lo pasaron del 100% de su PIB.
La crisis europea demuestra lo dicho en la entrada anterior de libertad económica, los problemas de unos países puede afectar a sus vecinos.
La solución para el sistema financiero, es alguna combinación de mecanismos, reglas y prácticas comerciales prudentes, que apunten a aumentar el nivel de las reservas y por tanto del nivel de recuperación del sistema. Para los países, sin embargo, la mejor respuesta a una deuda soberana excesiva, es acelerar el crecimiento, lo que requiere a su vez, prestar especial atención, a la mejora de la libertad económica.
Fuente: "Public Debt, Economic Freedom, and Growth".

                        -ENFOQUE EN ORIENTE MEDIO-
Para muchos la mecha que encendió el levantamiento árabe, fue la autoinmolación de un vendedor ambulante tunecino, pero la verdadera chispa de ignición pudo haberse generado mucho antes, durante el Movimiento Verde Iraní, a favor de la democracia en 2009.La violenta y fatal respuesta del gobierno iraní, a las protestas que tuvieron lugar después de la reelección del presidente Mahmud Ahmadineyad, encendió la indignación y el antagonismo contras el régimen iraní, y sembró el germen del descontento con la dictadura y la represión, que se extendió a toda la región, y aumentó los deseos de libertad económica y política.
Esta idea intentó probar tres hipótesis:
La primera consiste en la probabilidad de tener que lidiar con el terrorismo, aumentando en los países con mayores niveles de corrupción.
Ante dicha hipótesis, se observó una relación prolongada entre la corrupción y el terrorismo, en la mayoría de los países de la región.
La segunda hipótesis, consiste en que existe una relación negativa a largo plazo entre la libertad económica y el terrorismo. Esta hipótesis es rechazada al encontrar una cointegración entre las dos variables, libertad económica / terrorismo.
En la última hipótesis, se intenta probar que el terrorismo afecta de forma adversa los flujos de inversión extranjera y los niveles de PIB percápita en Medio Oriente y África del Norte.
Se observó que el terrorismo provoca efectos negativos en los flujos de inversión y en el PIB percápita en la mayoría de los países de la región, excepto en Irán y Siria.
El resultado indica que las perspectivas económicas pesimistas, la desigualdad de los ingresos y los gobiernos corruptos de Medio Oriente, fueron los más importantes motivadores del levantamiento árabe. Esto fue también, una nueva motivación del terrorismo, más que la lucha contra los valores de occidente, más orientado a la venganza contra los regímenes corruptos.
Por tanto, para luchar contra el terrorismo, hay que prestar más atención a la lucha contra la corrupción, pues están ampliamente relacionados.
Fuente: "Dr. Nahib Kalbasi Huaraki".

                             -ENFOQUE EN ÁFRICA-
Un estudio demuestra, que la libertad económica civil y política, es la razón fundamental por la que algunos países logran alcanzar y mantener mejores resultados económicos, mientras que otros no lo logran.
La expansión en el tiempo de las condiciones de libertad, tienen una influencia positiva en el crecimiento económico a largo plazo. Esta evidencia y el enfoque de las políticas en función de las evidencias de cada país, es la verdadera esencia de lo que hacemos, al fomentar diferentes alternativas de desarrollo.
La libertad de producción, de comercializar o consumir cualquier producto o servicio, adquirido sin usar la fuerza, el fraude o el robo, es una de las características que se han observado en distintas sociedades de África. Se consideran estas libertades cuando se analiza el Estado de Derecho, los derechos de la Propiedad, y la libertad de contratación.
El índice de libertad económica, destaca lo positivo que desempeña esta, al posibilitar el crecimiento económico y el bienestar social. Acertadamente Nelson Mandela lo explicó sabiamente cuando dijo: "No es el dinero el que generará el éxito, sino la libertad para poder ganarlo".
Las políticas estériles, los malos gobiernos, y los conflictos armados, solo generaron ruina y hambruna en el cuerno de África.
La libertad de las regulaciones y demás mandatos gubernamentales, permite que el sistema capitalista de libertad económica, sea un medio para lograr una distribución más eficaz de los recursos.
Hay estudios que demuestran que los países que priorizan la libertad económica, tienden a ser más ricos, tener mayor crecimiento, mayor prosperidad, y más rápida. Reducir la pobreza por tanto, hace que sus habitantes sean más longevos y tengan mejor educación, también estos países son menos propensos a verse envueltos en conflictos armados o guerras, además tienden a ser menos corruptos, tener más respeto por los derechos humanos, promover la igualdad de género y tener menos desempleo.
Sea el modelo que sea, el que los países africanos elijan seguir, lo verdaderamente claro, es que a juzgar por las experiencias de éxito del continente africano, la libertad económica y política, será una parte importante en la fundación de la prosperidad y en la reducción de la pobreza.
fuente: "Obiageli Ezekwesili"- Banco Mundial de África.
   

miércoles, 11 de abril de 2012

LIBERTAD ECONÓMICA = PROSPERIDAD.

La libertad económica global disminuyó durante el último año. El tira y afloja entre el control de los gobiernos y el mercado libre aumentó en todo el mundo, sobre todo en los países desarrollados.
Los logros conseguidos años atrás, en cuanto a libertad económica, se han visto mermados. Una de las causas es el gasto gubernamental, bastante descontrolado actualmente.
El índice de libertad económica de los países, se cuantifica en diez medidas, que evalúan el Estado de Derecho, la intervención del gobierno, la eficacia reguladora y la apertura de los mercados.
Para el año 2012 la puntuación  media de libertad económica se puntúa con un 59.5, disminuyendo un 0.2 con respecto al año pasado, siendo equivalente al segundo nivel más bajo de los últimos diez años.
La inestabilidad y el estancamiento económico, provocados en su mayor parte por la crisis de la deuda soberana de los países más desarrollados, ha provocado un duro golpe al progreso económico mundial.
Bien es verdad que algunas economías, si aumentaron su puntuación en el índice de libertad económica. Estos países son los pertenecientes a las llamadas economías emergentes, encontrándose en algunas regiones de Asia, el Pacífico, El África Subsahariana, América Central, sur y Caribe. Australia e Islandia fueron los dos únicos países desarrollados que subieron en el escalafón. Chile y Mauricio, fueron las dos que más subieron, hasta colocarse en los diez primeros puestos.
Cuatro economías de Asia y el Pacífico, junto con Suiza, ganaron la categoría de economías verdaderamente libres.
Hong-Kong es la economía más libre del mundo, manteniéndose en ese puesto consecutivamente, en los últimos dieciocho años, le sigue de cerca Singapur.
Fruto de esta situación, es el compromiso que mantienen con el estado de derecho, también la limitación al gobierno, la eficacia reguladora, y los mercados abiertos. Todo esto ha echo que mantengan el tipo, en estos tiempos de incertidumbre económica.
La libertad económica y la prosperidad van estrechamente unidas. La renta percápita es más alta, cuanto mayor es la libertad económica del país en cuestión.
Casi 3/4 de los habitantes del planeta, viven en países cuyas economías son muy controladas y reprimidas, India y china son los más importantes de ellos.
En los países donde el índice de libertad económica es mayor, el nivel de pobreza de las personas disminuye de un modo muy significativo. Las Naciones Unidas evalúan la pobreza en su raíz e intensidad, según el nivel individual en la educación, las perspectivas de salud y la calidad de vida.
El avance de la libertad económica es crucial para que las personas alcancen una mayor prosperidad.
Por consiguiente también tiene un alto grado de correlación con la actividad empresarial, la cual crea nuevos empleos, aumentando las oportunidades y opciones de las que gozan las personas paa aumentar su propio bienestar.
La rápida expansión de un gobierno, es posible que sea el factor más importante, para que el dinamismo económico decaiga.
El gasto público, no logró detener la crisis, por el contrario, en muchos países ha ayudado a prolongarla, como es el caso de España. La intervención gubernamental, acarreó un crecimiento excesivo de la deuda pública, lo que transformó una desaceleración económica en crisis fiscal, con estancamiento económico, empeorando el desempleo prolongado.
Por tanto, la necesidad de mejorar y en algunos casos restablecer la libertad económica es fundamental, los programas de reformas deben de centrarse en el desarrollo de una libertad económica mayor, no menor o restrictiva.
Como hemos podido apreciar, la calidad de las finanzas públicas se deterioró sobre todo en las economías más avanzadas, el gasto excesivo a dado lugar al aumento de la deuda pública y al estancamiento económico.
También se ha visto mermado el estado de derecho, como consecuencia de la intensificación de la corrupción y por el deterioro del respeto por los derechos de propiedad. Debido a la ineficacia reguladora, la libertad laboral no tuvo cambios y la libertad de comercio disminuyó.
En América del Norte y en Europa, es donde las personas gozan de una mayor libertad económica. En todos los países del mundo, la libertad económica, es la clave para alcanzar mayores índices de oportunidades y prosperidad. En los países más económicamente libres, es donde la renta percápita, alcanza los mayores niveles. No es de sorprender, que el desarrollo humano en general, prospera más en entornos económicos libres.
Una libertad económica mayor da lugar, a un desarrollo humano en general más elevado, según mediciones del índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas, que eleva factores como la expectativa de vida, la alfabetización, la educación y la CALIDAD DE VIDA.
La crisis económica y financiera actual, demuestra claramente la interdependencia de las economías.  "Cuando la barba de tu vecino veas pelar: pon la tuya a remojar " (Sabiduría popular, sin necesidad de master).
Las malas políticas que perjudican la libertad económica y retrasan el desempeño económico de un país, pueden tener efectos profundamente negativos en otros países. Igualmente, las buenas políticas llevadas a cabo en un país, pueden también tener efectos positivos en otros, ( ejm. Apertura de los flujos de comercio e inversión ).
Durante los últimos dieciocho años, ha quedado demostrado, que la libertad económica es el eslabón indispensable, entre el potencial económico y los resultados de prosperidad.
Ningún otro sistema se le asemeja, en cuanto al fomento de un crecimiento económico general, independientemente de la historia, los recursos o el nivel de desarrollo de un país.
Fuente: "The Heritage Foundation".
Foto: Ingrid Mó.

lunes, 9 de abril de 2012

LA PIEDRA NATURAL: POSIBLES PROBLEMAS.

La piedra natural en comparación con otros materiales de construcción, tiene la ventaja, de presentar una mayor duración en el tiempo, de ahí el motivo de su utilización en la construcción durante siglos.
Cualquier construcción está sometida a la acción de un gran número de agentes externos, que son condicionantes de su evolución a lo largo del tiempo. Estos agentes se conocen como factores de alteración, y son definidos como aquellos factores capaces de provocar cambios perjudiciales en ciertas propiedades, poniéndose de manifiesto en forma de indicadores de alteración, a través de determinados mecanismos. Por consiguiente, estos factores de alteración son condicionantes del comportamiento de los materiales en una construcción.
Particularmente en el caso de la piedra natural, los factores de alteración los podemos considerar de dos clases. Por una parte los externos, condicionantes en gran medida, de las transformaciones sufridas por los materiales constituyentes de una obra. Por otro lado, la propia estructura y los materiales de la pieza, conformando los factores intrínsecos de alteración, dependiendo de las características del material pétreo, influyendo en su evolución natural.
Las alteraciones las entendemos por el cambio de propiedades que experimenta la piedra, mediante las variaciones del medio que las rodea, evolucionando hacia situaciones de nuevo equilibrio.
Cuando el material llega a una pérdida de propiedades, esta alteración se llama degradación, y cuando esta degradación, es incluida en un concepto más amplio, como es un edificio o una unidad de este, se denomina patología.
Así pues podemos decir que las patologías son problemas inherentes, asociados al proceso constructivo y a la evolución de las propiedades de los materiales, apareciendo en los edificios, con posterioridad a su ejecución.
Por tanto la piedra natural puede sufrir modificaciones como consecuencia de diferentes factores de alteración, como el ataque de distintos agentes agresores y sus combinaciones: sales, aguas, organismos, acción antrópica etc.
Los principales factores causantes, pueden agruparse en seis apartados:
1- Factores intrínsecos.
2-      "        ambientales.
3-      "        de uso.
4-      "        biológicos.
5-      "        de tensión.
6-      "        incompatibles: (Tipo de material, cálculo, selección, colocación etc.)
Los factores incompatibles son los más fácil de minimizar, permitiendo detectar los siguientes:
- Defectos de material pétreo: Por causas naturales de extracción, de transporte o colocación.
- Elección inadecuada del material: Tipo, acabado, tratamiento o uso.
- Dimensiones incorrectas del producto: Por desconocimiento de las características físicas o mecánicas del material empleado.
- Defectos de ejecución: Mano de obra no cualificada, sistemas de colocación inadecuados.
- Falta de mantenimiento o mantenimiento inadecuado.
Cada uno de los factores citados por separado o su combinación, producen mecanismos que originan dentro de un edificio patologías que se pueden  manifestar de diferentes formas, y que se conocen como indicadores de alteración, a modo de desprendimientos, roturas, fisuras, oxidaciones, deficiencias ornamentales, y todo ello pudiendo contribuir a la ruina de una obra o a problemas estéticos de muy diversa índole.
Por tanto, el conocimiento y asesoramiento previo al uso de un producto tan noble, bello y duradero como es la piedra natural, en el proceso constructivo, permite disfrutar de un material considerado como casi eterno, pero que puede perder su valor funcional, artístico o estético debido a la alteración de sus características iniciales, producto en la mayoría de los casos, de un proceso patológico predecible.
Como se puede apreciar en las fotos, el uso inadecuado de materiales de fijación a la obra, hace que la piedra quiebre, como consecuencia de la dilatación de los materiales con que ha sido fijada, se puede ver claramente en la escalera de la primera foto, donde las tabicas de gris han cedido llegando a reventar.
Igualmente podemos apreciar en el zócalo de mármol Anasol, como en la parte superior aparece el óxido en superficie, como consecuencia de haber utilizado anclajes a la obra de hierro, cosa que por otra parte, es fallo de manipulación por parte de personal no cualificado, es de todos sabido el desprendimiento de óxido por parte del hierro en contacto con la humedad.
Finalmente en la última foto, podemos apreciar como la esquina del zócalo, cede sin llegar a romper, al igual que las tabicas de  la escalera, debido a la utilización de mezcla de fijación no adecuada, y por consiguiente al dilatar por acción de la humedad, hace que la piedra pierda su situación inicial, descolocando las piezas de mármol, haciéndole perder gran parte de su belleza inicial.


Fuente: Arquitectura, rehabilitación y eficiencia energética.